Falsas creencias y bulos sobre la educación inclusiva. Disipando las niebla ideológica que la rodea. Por Gerardo Echeita Sarrionandia

El próximo 26 de febrero, bajo el título, «Educación Inclusiva. Un derecho humano que no admite más excusas» celebraremos nuestras 7ª Jornadas sobre discapacidad e inclusión educativa.

Hemos preparado un monográfico con los ponentes y la sinopsis de su conferencia. Plazas limitadas.

GERARDO ECHEITA SARRIONANDIA

Doctor en psicología por la Universidad Complutense de Madrid (1985), es profesor titular de universidad, en el Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Especialista en políticas sobre educación inclusiva, con una amplia y acreditada experiencia docente, investigadora, y en asesoramiento a centros escolares. Ha desempeñado puestos de responsabilidad técnica en el Ministerio de Educación de España (1986-1996), y ha trabajado como consultor o experto para varias organizaciones internacionales como la UNESCO, la OCDE, UNICEF, la OEI, o la Agencia Europea para las necesidades educativas especiales y la educación inclusiva.

También forma parte del comité́ de expertos que asesora y apoya a Catalyst for Inclusive Education (Inclusion International) y a la Red Regional Latinoamericana por la Educación Inclusiva. Es miembro del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), de la Universidad de Salamanca, de quien ha recibido en 2020 el premio a la trayectoria profesional, y codirige el grupo de investigación de la UAM denominado Equidad, Diversidad y Educación Inclusiva (EQUIDEI).

Como autor o coautor ha publicado más de cien trabajos entre artículos, capítulos de libros o libros. Además, ha participado en múltiples actividades de formación y divulgación en seminarios, jornadas y congresos nacionales e internacionales, particularmente en España e Iberoamérica.

Falsas creencias y bulos sobre la educación inclusiva. Disipando las niebla ideológica que la rodea

La ambición por avanzar hacia sistemas educativos más inclusivos está instalada en la agenda nacional (LOMLOE) e internacional (ODS, nº4) al más alto nivel que cabe esperar y por ello ya no puede ser un asunto opinable sino un compromiso que debe instalar, en el conjunto del sistema y en particular en los centros escolares, la capacidad (“capacity building”), para hacerlo posible. Ante ello la comunidad internacional es bien consciente de las múltiples barreras a las que han de hacerse frente, entre las cuales resultan determinantes no pocas falsas creencias y algunos bulos (en ocasiones malintencionados) sobre lo que es y se espera de una educación más inclusiva; sobre hacia qué propósitos se dirige y a quien atañe o si es un favor que se hace a algunos alumnos y por extensión a sus familias, o es un derecho con todas sus implicaciones morales y jurídicas.

En la ponencia que se presentará se analizarán estas cuestiones y se compartirán respuestas para una reflexión compartida ante las dudas honestas de algunos y para tratar de desmontar las falacias de otros.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies